
Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios, ha sido entrevistado por el periodista Juan Ramón Lucas en el programa ‘La Brújula’ de Onda Cero, donde ha valorado el impuesto de sociedades, la subida del salario mínimo, los fondos europeos y la nueva Ley de Vivienda, que incluye la regulación del precio del alquiler.
Ley de Vivienda
“Hay una cierta tendencia en el Gobierno por tratar de regular determinados elementos de nuestra vida cotidiana que no deberían regularse”
El presidente del Círculo considera que este acuerdo del Ejecutivo provocará el efecto contrario al que se pretende puesto que: “En España contamos con una economía de mercado basada en la propiedad privada y en el ejercicio del derecho de cada ciudadano a hacer con sus bienes lo que estime oportuno, cumpliendo unas reglas de juego”.
Pérez-Sala dice que esta regulación podría provocar una disminución de la oferta, productos de mala calidad “porque los propietarios no van a mantener las viviendas en perfectas condiciones” y la aparición de un mercado negro.
Impuesto de sociedades
“Se está desinformando a la sociedad sobre cuál es la realidad del impuesto de sociedades en España”
Manuel Pérez-Sala ha indicado que cuando los titulares reflejan que las grandes empresas españolas pagan un 2% de sus beneficios “no es correcto”. “Las empresas españolas fuera de España pagan una cantidad muy sustancial sobre sus beneficios internacionales y no podemos medir los impuestos pagados en España sobre la totalidad de los beneficios generados en el mundo ignorando los impuestos que se pagan en otros países”, explica.
“Esta limitación mínima del impuesto de sociedades lo que hace es demorar la capacidad de compensación de sus pérdidas históricas y no poder aplicar los derechos de deducción que las empresas españolas tienen”, comenta Pérez-Sala que, además, considera que se estará retrasando la recuperación de la economía española y creando un problema a las empresas españolas desde el punto de vista fiscal “si ponemos impuestos o tasas que signifiquen un mínimo para la cantidad a pagar”.
Subida del Salario Mínimo
“La subida del SMI afecta precisamente a los más desfavorecidos”
Debido a que la mayor parte de las grandes empresas cuentan con empleados con un salario superior al SMI, el presidente del Círculo dice que: “afecta sobre todo a pequeñas empresas, zonas rurales, servicio doméstico, atención a la dependencia, agricultura…” y que “lo que estamos haciendo con el salario mínimo es expulsar del mercado laboral a una gran cantidad de ciudadanos”, lo que podría dejar fuera del mercado laboral entre 60.000 y 130.000 personas.
“Con un paro del 15% no estamos para dejar a nadie fuera”
El 71% de los empresarios considera que la SMI provocará un impacto muy negativo en la competitividad de España, tal y como recoge la “Encuesta Empresarial Círculo 2021”.
Fondos europeos #NextGenerationEU
Por último, ha valorado los fondos procedentes de la Unión Europea. Por el momento a España han llegado 9.000 millones de anticipos pendientes de distribución. Pérez-Sala comenta que se observa “una enorme indefinición sobre dónde va a llegar el dinero, de qué forma, cuándo, quién va a tomar la decisión de repartirlo, qué responsabilidad hay en las CCAA, en los ayuntamientos…”.
“En el mundo empresarial hay una gran perplejidad porque hay una gran desinformación”
Contenido relacionado
El deterioro de la calidad institucional preocupa a los empresarios
Documento «Encuesta Empresarial Círculo 2021»
Pérez-Sala, en ‘Radio Intereconomía-Capital’: «La recuperación de la economía española podría producirse en el último trimestre de 2022»
Manuel Pérez-Sala, en ‘Hora 14’ de Cadena SER: «La subida del salario mínimo es un gran error del Gobierno»
«Una gran oportunidad para transformar el modelo productivo español con vocación de liderazgo global», por Mercedes Pizarro y María Grandal en ‘Economistas’
«Reformas para una década decisiva», por Manuel Pérez-Sala en ‘Expansión’
Documento «España, ante una década decisiva»
Manuel Pérez-Sala, en ‘La Linterna’ (COPE): «Las reformas laborales se han centrado más en las personas que trabajan que en las personas que no trabajan»