Déficit excesivo y pensiones sin resolver

Pensiones

Varias organizaciones e instituciones internacionales,  han confirmado la ralentización del crecimiento de la economía española y la preocupación sobre la capacidad de reducir los niveles de déficit estructural y de deuda pública tras las recientes medidas de política económica anunciadas por el Gobierno.  Alicia Coronil, Directora de Economía del Circulo, denuncia en este artículo en Vozpópuli  la falta de reformas estructurales por parte del Gobierno, que permitan corregir nuestros principales desequilibrios.

Déficit excesivo y pensiones sin resolver

La Comisión Europea, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional han confirmado la ralentización del crecimiento de la economía española y la preocupación sobre la capacidad de reducir los niveles de déficit estructural y de deuda pública tras las recientes medidas de política económica anunciadas por el Gobierno. Este toque de atención se da en un contexto de revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico europeo y mundial provocado en parte por el agotamiento natural de la fase de expansión del ciclo económico, los riesgos derivados de la escalada proteccionista de Donald Trump, y la incertidumbre asociada al futuro de Italia y a la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea.

Así, se constata que el Gobierno de España continúa desaprovechando el ciclo económico expansivo para llevar a cabo las reformas estructurales que permitan corregir nuestros principales desequilibrios como son el paro, el nivel de endeudamiento público, el déficit estructural, la economía sumergida y el patrón demográfico. Y, al mismo tiempo, preparen a nuestro país ante los retos y transformaciones socioeconómicas que se vislumbran a medio y largo plazo. Actualmente, en términos presupuestarios, mantenemos un elevado nivel de deuda pública (98,3% del PIB), un déficit estructural del 3% del PIB y somos la única economía de la Eurozona que continúa bajo el Procedimiento de déficit excesivo, con un déficit público del 3,1% del PIB en 2017. Además, España es el único país de la Eurozona, junto a Francia, que no ha logrado alcanzar el superávit primario necesario para acelerar la reducción del peso del endeudamiento público.

"Es urgente establecer un reparto con mayor equilibrio en las aportaciones a la Seguridad Social entre empleado y empresa, como ocurre en Alemania o Suecia" @CoronilAlicia @circulodempresa @voz_populi Clic para tuitear

Por nivel de administración, el 50% del déficit se concentra en la Seguridad Social, explicado en parte no solo por la inversión de la pirámide demográfica, sino también por las elevadas tasas de paro y de economía sumergida, así como por el frágil crecimiento de la productividad y el ineficiente diseño del sistema de pensiones. En concreto, en 2017 el déficit de la Seguridad Social alcanzó el 1,5% del PIB y el Fondo de Reserva se redujo hasta los 8.095 millones, un 88% inferior a su nivel máximo de 2011. Asimismo, España ocupa en el Mercer Global Pension el puesto 23 sobre 34 países en la valoración global del Sistema de Pensiones, obteniendo su peor puntuación en el pilar de sostenibilidad.

Ante este escenario que condiciona la sostenibilidad futura del sistema y un correcto equilibrio intergeneracional, no se entiende la falta de acuerdo y la incapacidad para realizar una reforma estructural del sistema de pensiones. Esta situación contrasta con la experiencia de Suecia donde en 1995, ante el reto de garantizar su viabilidad a largo plazo, diseñaron con un periodo de transición de 25 años un modelo mixto de reparto y de capitalización.

Al mismo tiempo, para impulsar el avance de la productividad y la estabilidad del empleo es urgente apostar por el crecimiento de las empresas españolas y establecer un reparto con mayor equilibrio en las aportaciones a la Seguridad Social entre el empleado y la empresa, como ocurre en Alemania, Países Bajos, Austria y Suecia. Por tanto, la solución de este importante reto requiere responsabilidad, transparencia, poner en práctica las experiencias de éxito internacionales y tener visión de largo plazo, todo lo contrario de lo que presenciamos en el actual debate político.

Ver artículo en Vozpópuli



Recibe nuestras noticias.



Círculo de Empresarios usará la información que usted proporcione en este formulario para estar en contacto con usted y enviarle actualizaciones sobre publicaciones, eventos y noticias del Círculo de Empresarios. Por favor, háganos saber todos los medios por los cuales le gustaría saber de nosotros:

Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace desuscribir que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que reciba de nuestra parte, o poniéndose en contacto con nosotros al asociacion@circulodeempresarios.org. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web https://www.circulodeempresarios.org. Al hacer clic a continuación, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies