Informe Círculo sobre la economía española. Cómo garantizar el futuro

La política económica española ha sido materia tradicional de atención para el Círculo de Empresarios a través de sus documentos, publicaciones y actividades. No podía ser de otra forma en el caso de una entidad como la nuestra, cuya finalidad estatutaria es el estudio, divulgación y promoción de la función de la libre empresa en el marco de la economía de mercado como factor esencial del progreso económico.

Los problemas de la economía española afectan obviamente a las empresas, y las orientaciones y decisiones de política económica de los Gobiernos condicionan, también obviamente, no sólo los resultados económicos de éstas, sino la forma en que asignan sus recursos y el grado de libertad con que toman sus decisiones.

La preocupación del Círculo por la economía española, su evolución, sus problemas, y su marco regulatorio e institucional se ha venido materializando, a lo largo de los años, en multitud de documentos que analizaban cuestiones específicas: sistema fiscal, vivienda y suelo, pensiones, salud, política agrícola, distribución comercial, política energética, inmigración, mercado laboral…

Aspectos y problemas respecto a los que el Círculo de Empresarios pretendía aportar sus opiniones y propuestas, con el deseo de contribuir al progreso de la economía española y a la libertad de mercado y fomento de la iniciativa empresarial que consideramos condiciones indispensables de aquél.

Más allá de estos análisis sectoriales, el Círculo se ha ocupado también, regularmente, de la política económica global y del marco general de la economía española; cada cuatro años, y con ocasión de las elecciones generales, las ideas del Círculo sobre las líneas generales de la política económica se materializan en un documento que pretende estructurar lo que hemos venido opinando y proponiendo en nuestros documentos sectoriales.

El presente «Informe sobre la economía española» tiene unos propósitos que van más allá de lo que estos documentos generales mencionados perseguían.

La economía española se encuentra indudablemente en un buen momento. Con una tasa de crecimiento del PIB netamente superior a la media de la Unión Europea, un aumento sostenido del empleo y una reducción continuada del diferencial de nuestra renta per cápita respecto de la media europea, nuestro país ha protagonizado un ciclo expansivo que dura ya 10 años, el más largo de nuestra historia reciente.

Pero no es sensato ignorar que en los últimos tiempos la economía española ha ido acumulando desequilibrios —inflación y déficit exterior—que aumentan la vulnerabilidad de nuestro modelo, y que no son sino síntomas de problemas de fondo de especial gravedad. La pérdida de competitividad de nuestra economía y el pobre crecimiento de la productividad —decrecimiento en algunos períodos—

en un momento en que se producen profundos cambios en la economía mundial. La aparición de grandes economías emergentes, la globalización, una concepción global de la producción a través de la fragmentación de la cadena de valor, y un fuerte ritmo de avance tecnológico que se incorpora con creciente rapidez a productos y servicios, hacen temer por la sostenibilidad de nuestro modelo de crecimiento.

Es evidente que España ya no puede seguir basando su competitividad en los costes laborales. Como es igualmente evidente que no podemos permitir que se perpetúe el diferencial de inflación actual, ni los consecuentes niveles de déficit de balanza corriente. Pero las posibles medidas correctoras de corto y medio plazo dirigidas a paliar la pérdida de competitividad —políticas presupuestarias y fiscales anticíclicas y reformas estructurales puntuales—

aún siendo imprescindibles, no resuelven nuestro problema de fondo: el agotamiento de nuestro modelo de crecimiento.

El Círculo de Empresarios entiende que se precisan reformas profundas e integrales que doten a nuestra economía de una estructura dinámica, capaz de adaptarse a los profundos cambios que se están produciendo en la economía mundial, y que nos permitan seguir manteniendo altas tasas de crecimiento del PIB y de creación de empleo.

Son muchas las reformas estructurales que precisa la economía española: se requiere modificar la legislación sobre suelo y vivienda, reformar el sistema de pensiones, culminar la liberalización en materia energética y de telecomunicaciones, reducir el intervencionismo en materia de distribución comercial, agilizar la justicia y ordenar el proceso autonómico conjurando los peligros de ruptura de la unidad de mercado, entre otras.

Existen sin embargo reformas que, por su importancia, permitirían, si se acometen de forma decidida y coordinada, transitar hacia un nuevo modelo de crecimiento. El sistema fiscal, el marco regulatorio, el mercado laboral, y el sistema educativo, son las cuatro áreas en las que, en nuestra opinión, debiera centrarse un programa de reformas que permitiría cambiar nuestro modelo, y asegurar un patrón de crecimiento sostenible en un mundo con nuevos desafíos para los que nuestro modelo actual no parece preparado.

El buen momento por el que todavía atraviesa la economía española, con el riesgo de autocomplacencia que esto conlleva, parece haber alejado la atención a nuestros problemas económicos en beneficio de cuestiones políticas como la reforma de los Estatutos o el debate sobre el modelo de Estado. Pero el tiempo es limitado, y las reformas no pueden aplazarse indefinidamente puesto que puede llegar el día en que esas reformas postergadas deban adoptarse de forma más precipitada y en circunstancias mucho peores que las actuales.

Fruto de esa preocupación es el presente Informe. Se trata de plantear el conjunto de reformas que sería necesario acometer de forma inmediata. Como antes se señalaba, son cuatro las grandes líneas de trabajo que se precisan, insistiendo en la actuación simultánea en esos cuatro frentes si queremos producir efectos cualitativos, y no sólo cuantitativos, en nuestro modelo de crecimiento.

Para la elaboración del presente Informe, el Círculo de Empresarios solicitó la colaboración de algunas figuras destacadas del mundo académico y empresarial con amplia experiencia y conocimiento de  la economía española que ya han colaborado en anteriores ocasiones con el Círculo. Fernando Fernández Méndez de Andés, Inmaculada Gutiérrez Carrizo, Javier Martínez Arévalo, Jaime Requeijo González, Belén Romana García, Juan José Toribio Dávila y Mª Jesús Valdemoros Erros trabajaron durante varios meses en la elaboración de este texto*. Su trabajo fue coordinado por Fernando Eguidazu, Presidente del Comité de Política Económica del Círculo de Empresarios.

Confiamos que este trabajo sea de utilidad, y contribuya al debate sobre las reformas que la economía española necesita para continuar en una senda de crecimiento sostenido, creación de empleo y mejora de la competitividad.

Círculo de Empresarios Madrid, 6 de Julio de 2006

El Círculo de Empresarios agradece la colaboración de Jose Luis Álvarez Arce que con sus sugerencias ha enriquecido los contenidos de esta obra.



Recibe nuestras noticias.



Círculo de Empresarios usará la información que usted proporcione en este formulario para estar en contacto con usted y enviarle actualizaciones sobre publicaciones, eventos y noticias del Círculo de Empresarios. Por favor, háganos saber todos los medios por los cuales le gustaría saber de nosotros:

Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace desuscribir que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que reciba de nuestra parte, o poniéndose en contacto con nosotros al asociacion@circulodeempresarios.org. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web https://www.circulodeempresarios.org. Al hacer clic a continuación, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies