El Barómetro presenta un conjunto de recomendaciones sobre las áreas del entorno económico y empresarial en las que deben actuar tanto las Administraciones Públicas como las propias empresas.
Las recomendaciones del Barómetro 2016 tienen como finalidad contribuir a consolidar la recuperación y afianzar
el crecimiento, lo que permitiría resolver los graves problemas que aquejan a España como son, principalmente,
sus elevadas tasas de desempleo y de endeudamiento, que condicionan la sostenibilidad del Estado de Bienestar.
Resumen ejecutivo
En 2015 la economía española creció un 3,2%, uno de los mayores avances de la UE. Las últimas previsiones de los principales organismos nacionales e internacionales apuntan a que se mantendrá esta tendencia, aunque a menor ritmo por los riesgos geopolíticos, las incógnitas sobre la evolución de la economía global, y la incertidumbre política nacional por sus efectos sobre las decisiones de inversión y contratación.
- Durante 2015, España ha logrado afianzar la recuperación y acelerar la creación de empleo. Sin embargo, nuestro país continúa presentando tres grandes desequilibrios:
- La tasa de paro asciende al 21% de la población activa, triplicando la media de la OCDE (6,4%) y duplicando la de la eurozona (10,2%).
- La deuda neta asciende a un 250,2% del PIB, un 150.2% corresponde al sector privado, excluyendo al financiero, y un 100% al público.
- El déficit público se sitúa en un 5% del PIB, incumpliendo en 8 décimas el objetivo comprometido con la Comisión Europea.
Ventajas comparativas de España
- Entre las ventajas comparativas de España que identifica el Barómetro 2016 y que sustentan nuestro potencial de crecimiento a corto y medio plazo, destacan:
- Una mano de obra cualificada, competitiva y valorada internacionalmente.
- La alta calidad de nuestras infraestructuras.
- El tamaño y localización del mercado doméstico.
- El fortalecimiento del sector industrial y, especialmente, del sector exterior en su conjunto.
- La mejora de la competitividad derivada de la evolución de los costes laborales unitarios.
Aspectos que más preocupan a los empresarios
Los aspectos que más preocupan a los empresarios son la calidad del sistema educativo español, la situación del mercado laboral, y el excesivo tamaño y la ineficiencia del funcionamiento de las Administraciones Públicas (AAPP). De ahí, la necesidad de realizar reformas estructurales que contribuyan a corregir los grandes desequilibrios y retos que afronta la economía española.