La inversión extranjera vuelve a España en 2013.
La inversión extranjera productiva (sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros – ETVE) aumenta un 8,8% respecto a 2012. Por su parte la desinversión desciende un 82% interanual (Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y Competitividad).
Desde el punto de vista geográfico, la inversión de seis países (Holanda, Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos y Luxemburgo) suma el 62,1% del total. Además, surgen nuevos protagonistas como Canadá, Hong Kong, Japón y México.
Por Comunidades Autónomas, la inversión extranjera recibida presenta un grado de concentración elevado en Madrid (54,6% del total) y Cataluña (22,2%) derivado del efecto sede (localización de su matriz).
Por sectores, la inversión extranjera se concentra fundamentalmente en cuatro áreas: actividades financieras y de seguros, industria manufacturera, actividades inmobiliarias y construcción.
Inversión en el sector inmobiliario.
Según la encuesta de KPMG Real Estate Invest Survey – An Outlook for 2014, España es, tras Alemania, el segundo destino preferido por los fondos internacionales para invertir en el sector inmobiliario, escogida por el 45% de los 50 fondos de inversión entrevistados (el 71% en Alemania, el 42% en Reino Unido, y el 29% en Estados Unidos y Francia).
Crédito a empresas
Desde 2009, las compañías han perdido casi 252.000 millones de financiación vía crédito bancario.
Sin embargo, los últimos datos del Banco de España avalan que desde enero el volumen de deuda de las sociedades no financieras ha repuntado ligeramente (0,09% respecto a diciembre, hasta los 1,070 billones de euros). Esto podría indicar que el crédito comienza a fluir, aunque lentamente, hacia las empresas, tras su fuerte caída en diciembre (de 15.093 millones).
Por otro lado, sigue mejorando el volumen de préstamos que llegan del exterior, con un incremento del 1,9% en términos interanuales hasta los 340.828 millones de euros.
Alternativas a la financiación bancaria
La Comisión Europea (CE) ha lanzado un paquete de medidas para impulsar la financiación no bancaria en la UE, donde dos de cada tres euros procede de la banca (en EE.UU. el porcentaje se invierte). Se trata de dar mayor relevancia a las compañías de seguros y eliminar barreras para que puedan invertir en cualquier tipo de activo. Asimismo, se refuerza la capacidad de los planes de pensiones profesionales para invertir en activos financieros a largo plazo, y se proponen titulizaciones de productos de alta calidad y la creación de un mercado integrado de bonos respaldados por activos (cédulas).
Según la CE, Italia y España serán las eco-nomías que más se beneficien de estos cambios, ya que “sólo la mitad de las pymes españolas e italianas obtuvieron todo el crédito que solicitaron en 2013”.
Iniciativas recientes del gobierno español
• Anteproyecto de Ley para el Fomento de la Financiación Empresarial. Establece un sistema de preaviso e información por parte de las entidades de crédito para las pymes que ven restringida su financiación; mejora el funcionamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA); diseña un régimen específico para los establecimientos financieros de crédito; adapta la regulación de las titulizaciones; mejora el régimen español de emisión de obligaciones; potencia el Mercado Alternativo Bursátil (MAB); y propone la regulación del denominado «crowd-funding».
• Anteproyecto de Ley, por la que se regulan las Entidades de Capital Riesgo (ECR) y las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y se modifica la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva. Introduce mejoras para el mayor desarrollo de este canal de financiación de empresas. A través de la creación de las ECR-Pyme se promueve la financiación mediante instrumentos de capital y deuda de las empresas en sus primeras etapas de desarrollo y expansión. Este tipo de entidades invertirán, al menos, un 70% de su patrimonio en pymes, además de participar en la gestión y aportar asesoramiento. Se beneficiarán de un régimen financiero más flexible.
• Reforma de la Ley Concursal. El Gobierno mejora el marco legal de los acuerdos de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial a través de un Real Decreto Ley que modifica diversas leyes, entre ellas la Concursal. Se trata de garantizar la supervivencia de sociedades que han acumulado una carga financiera excesiva pero que son viables desde un punto de vista operativo, mediante un sistema ordenado y equilibrado de acuerdos con los acreedores y un abanico más amplio de fórmulas de refinanciación.
Entre las medidas destaca la posibilidad que se da a los bancos acreedores de convertir parte de su deuda (la que no es sostenible para la empresa) en capital, o la que concede a la banca prioridad en el cobro en caso de concurso de acreedores, siempre por detrás de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.
Así está… la empresa es una publicación del “Círculo de Empresarios” elaborada por su Departamento de Economía, que contiene informaciones y opiniones de fuentes consideradas fiables. El “Círculo de Empresarios” no garantiza la fidelidad de la misma ni se responsabiliza de los errores u omisiones que contenga. Este documento tiene un propósito meramente informativo. Por tanto, el “Círculo de Empresarios” no se hace responsable en ningún caso del uso que se haga del mismo. Las opiniones y estimaciones propias del Departamento pueden ser modificadas sin previo aviso.