Pymes: exportaciones y productividad
En España, el 97% de las empresas expor-tadoras son pymes (ICEX). Durante la crisis, 361.194 empresas se lanzaron al extranjero, lo que supone un incremento del 49%. Sin embargo, este aumento se compensa en parte con las 307.596 compañías que abandonaron la actividad exportadora.
En su salida al exterior las principales dificultades a las que se enfrentan las pymes españolas son los costes, las trabas burocráticas, el acceso a la financiación y las derivadas de su dimensión.
Según el BBVA, la dimensión es una de las variables más importantes para que una empresa exporte y aumente sus posibilidades de supervivencia en los mercados extranjeros, siendo el crecimiento de las pymes esencial para el aumento de su productividad.
Los países con una mayor dimensión empresarial logran, en términos generales, una productividad más elevada, según se desprende del 2º Informe anual de la Empresa mediana española (Círculo de Empresarios).
En España, el tejido empresarial se caracteriza por el reducido tamaño de sus empresas.
Un 99,9% de las empresas son pymes y generan más de dos tercios del empleo.
Las grandes empresas españolas tienen una productividad superior a la media europea, superando la de sus homólogas británicas, alemanas y francesas.
Entre 2009 y 2012, las empresas españolas consiguieron incrementar su productividad, un 1,4% anual, destacando las empresas medianas que son las que lograron las mayores ganancias, un 2,1% anual.
Start up en España
El Mapa del Emprendimiento en España 2014 (Spain Startup) compara y analiza la actividad emprendedora en España respecto al resto de la Europa Mediterránea y Latinoamérica (tomando como base a 3.000 start up).
A partir de este Mapa extraemos las si-guientes características:
- La motivación que mueve a nuestros emprendedores no es la necesidad sino el espíritu emprendedor y la búsqueda de oportunidades. Esta motivación se da en un 95% de los casos.
- El emprendedor medio en España es un varón, sobre todo en el sector tecnológico, con formación universitaria, y un porcentaje creciente de estudios de posgrado.
- En España el principal segmento de edad de los emprendedores se sitúa entre los 35 y los 44, mientras que en Europa y Latinoamérica está entre los 25 y 34 años. Además, la mayoría de los emprendedores españoles tienen experiencia previa en un trabajo por cuenta ajena.
- El gran reto con el que se encuentran los emprendedores es la financiación, El 77% ponen en marcha sus proyectos con recursos propios, mientras que un 27% lo hace con apoyo familiar, y un 7% con créditos bancarios. Además, se observa una mayor profesionalización en la financiación de las start up.
- El 66% de los creadores de start up buscan socios (estratégicos, comerciales y tecnológicos) con los que llegar a acuerdos para desarrollar conjuntamente sus proyectos, especialmente en las áreas de gestión y nuevas habilidades tecnológicas.
- Un tercio de los proyectos analizados (34%) responden a empresas orientadas a ofrecer productos y servicios a otras compañías, como servicios financieros, marketing y publicidad, y un 31% a empresas de tecnologías de la información.
Capital riesgo
La inversión de los fondos de capital riesgo en España se incrementó un 132% en los seis primeros meses de 2014 (1.200 millones de euros) respec-to al mismo periodo del año anterior (483 millones).
Este aumento se debe, en gran medida, a los operadores extranjeros, según el último informe de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri). Los fondos internacionales triplicaron su inversión en capital riesgo respecto al mismo semestre del pasado año hasta los 879 millones de euros, mientras que los fondos nacionales la mantuvieron en torno a los 318 millones.
Así está… la empresa es una publicación del “Círculo de Empresarios” elaborada por su Departamento de Economía, que contiene informaciones y opiniones de fuentes consideradas fiables. El “Círculo de Empresarios” no garantiza la fidelidad de la misma ni se responsabiliza de los errores u omisiones que contenga. Este documento tiene un propósito meramente informativo. Por tanto, el “Círculo de Empresarios” no se hace responsable en ningún caso del uso que se haga del mismo. Las opiniones y estimaciones propias del Departamento pueden ser modificadas sin previo aviso.