Impacto coronavirus, España
Según CEPYME, la paralización de la economía española1 a raíz del coronavirus desacelerará el consumo privado con un impacto directo sobre el PIB del 0,9% (1,7% si se incluyen los efectos indirectos) y una posible pérdida de 313.692 puestos de trabajo.
Por tamaño empresarial, las pequeñas y medianas empresas serían las más perjudicadas, con una disminución del
empleo en torno al 61% (191.762 puestos de trabajo), mientras que en las grandes empresas sería del 16% (50.481 empleos).
A estos efectos se une la reducción de inversiones por la mayor incertidumbre global, la desaceleración de la actividad mundial y la inestabilidad en los mercados financieros.
Sector turístico, España
Según estimaciones de Exceltur, el impacto del provocará una pérdida en el sector turístico español de 40.000 a 62.000 millones €, en función de la duración de esta pandemia, y pondrá en riesgo 800.000 empleos. Este sector, clave para la economía española, representó el 12,3% del PIB en 2018 y ocupó a más de 2 millones de personas en
2019.
Ante la excepcionalidad de esta crisis, las expectativas en el sector son negativas en un contexto de deterioro en la confianza del consumidor.
Sector exterior, España
En enero, las exportaciones de bienes españolas aumentaron el 2,7% interanual (hasta alcanzar 23.142 millones €), 2,3 pp más que en la UE27.
Por destino, las exportaciones a la UE (68,5% del total) avanzaron el 4,5% interanual, mientras que las dirigidas al resto del mundo retrocedieron el 1%.
En contraste, las importaciones disminuyeron el 1,3% interanual (hasta 26.650 millones €), frente a la caída promedio del 0,2% en la UE27.
Como resultado, el déficit comercial se redujo un 21,8%, hasta situarse en 3.508 millones €.
Estos datos no reflejan plenamente el impacto económico del coronavirus, si bien comienzan a apreciarse los efectos del freno de la actividad económica en China.
Crisis del Covid-19, Alemania
Indicadores de sentimiento económico:
En marzo, los principales indicadores de confianza alemanes registraron las mayores caídas de su historia. Esto es consecuencia del impacto económico y de la rápida propagación del coronavirus en Europa y en el resto del mundo. En concreto:
• El PMI compuesto se contrajo hasta los 37,2 puntos (frente a 50,7 en el mes anterior), fundamentalmente por el desplome del sector servicios.
• El indicador de sentimiento económico ZEW retrocedió hasta los -49,5 puntos (frente a 8,7 en febrero), situándose en niveles de 2011.
• El índice Ifo se desplomó hasta los 87,7 puntos (vs. 96 en el mes anterior), en niveles de 2009 cuando el PIB alemán retrocedió un 5,6%.
Previsiones de crecimiento económico:
En línea con los pronósticos de los indicadores económicos, el Ifo Institute proyecta que el PIB de Alemania se contraerá el 1,5% anual en 2020.
En términos intertrimestrales, las previsiones apuntan a un retroceso del PIB del 4,5% en el 2T 2020, principalmente por la fuerte contracción de la demanda. En el 3T y 4T de 2020 se estiman avances en torno al 2%, convergiendo gradualmente al escenario planteado antes de la crisis (tasas intertrimestrales en torno al 0,5% hasta finales de 2021).
Asímismo, el organismo prevé que el impacto en términos de volumen sobre el PIB será de 115.000 millones € (situándose en el medio largo plazo un 0,6% por debajo del escenario planteado anteriormente).
Desempleo, Noruega
En marzo, las solicitudes de nuevas prestaciones por desempleo se incrementaron más de un 600% respecto a enero y febrero (hasta 274.200), por el impacto económico en las empresas ante las nuevas medidas de contención del coronavirus.
Con esta evolución, en lo que va de 2020 se han recibido un total de 313.100 solicitudes, frente a un total de 160.500 en 2019 y 166.600 en 2018.
En este contexto, el desempleo en Noruega aumentó 8,1 pp desde febrero hasta el 10,9% en marzo, la mayor tasa desde 1930.