Crecimiento

En el 4T 2017, la economía española creció un 3,1% interanual, alcanzando un PIB nominal de 1,16 billones de euros, y continúa manteniendo un diferencial positivo con la media de la Eurozona (2,7%). La contribución de la demanda nacional a este crecimiento fue de 3,2 puntos, dos décimas
más que en el 3T 2017, mientras que el sector exterior restó 0,1 puntos, rompiendo su tendencia tras siete trimestres en positivo. Por sectores, la Construcción y la Industria son los que más han avanzado, 5,4% y 4,6%, respectivamente.

Mercado de trabajo

En febrero, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 81.483, hasta un total de 18.363.514 cotizantes. En los últimos 12 meses, la afiliación media sumó 615.259 personas (+3,47%), el mejor dato en los últimos 11 años. La ratio afiliados-pensionistas se situó en 2,24.

El número de parados se redujo en 6.280, hasta 3.470.248, el nivel más bajo de los últimos 9 años. Desde el máximo alcanzado en 2013, el paro total ha retrocedido un 31%, y un 42% en el caso de los menores de 25 años.

Subida de precios

En febrero, el IPC adelantado se aceleró hasta el 1,1%, cinco décimas más que en enero, principalmente por la subida de los precios de la electricidad. Sin embargo, en términos interanuales se sitúa casi dos puntos por debajo respecto a febrero de 2017 (3%). En contraste, la inflación en la Eurozona se moderó hasta el 1,2% (1,3% en enero), su menor nivel en 14 meses.

Comercio exterior – bienes

En 2017, las exportaciones e importaciones de bienes españolas alcanzaron máximos históricos, superando el avance experimentado en las principales economías de la UE, a excepción de Reino Unido. Así, las exportaciones crecieron un 8,9% anual, hasta 277.126 millones de euros, y las importaciones un 10,5%, hasta 301.870 millones.

El déficit comercial se amplió un 31,9% respecto a 2016 hasta alcanzar 24.744 millones de euros, un 2,1% del PIB. El déficit energético, que aumentó un 27,6% anual, supone el 83,7% del total.

El número de empresas exportadoras aumentó un 8,5%, hasta 161.454, de las que un 31,3% son exportadoras regulares que concentran el 95% del valor total exportado.

El número de empresas exportadoras

Economías de aglomeración UE Entre 2000 y 2016, en la UE, la mayoría de regiones en las que se localiza la capital de cada país incrementaron su peso en el PIB nacional (+3,2 puntos porcentuales en media UE28). En España, la Comunidad de Madrid aumentó su contribución del 17,7% al 18,9% (+1,2 pp). Sólo 3 países no siguieron esta tendencia: Irlanda, Portugal y Croacia. Esta evolución se explica porque en las capitales se localizan la mayoría de las
instituciones del país y las sedes de empresas, lo que incrementa su atractivo para la inversión y el talento, y genera economías de aglomeración (beneficios derivados de la concentración empresarial).

Italia

Italia, tercera economía de la Eurozona con un PIB de 1,7 billones de euros, creció un 1,5% anual en 2017, registro inferior a la media de la Eurozona (2,3%). Desde 2014, año en el que inició su recuperación económica, Italia ha crecido a una media de un 0,87%, evolución que no le ha permitido recuperar el nivel de PIB per capita previo a la crisis, como sí ha ocurrido en Alemania, España, Francia y Reino Unido.

El resultado de las elecciones del 4 de marzo, sin mayorías claras, incrementa la incertidumbre en los mercados, condiciona la evolución futura del proyecto europeo y dificulta la implementación de nuevas reformas estructurales.

El resultado de las elecciones del 4 de marzo, sin mayorías claras, incrementa la incertidumbre en los mercados, condiciona la evolución futura del proyecto europeo y dificulta la implementación de nuevas reformas estructurales.

Así está… la Economía es una publicación del “Círculo de Empresarios” elaborada por su Departamento de Economía, que contiene informaciones y opiniones de fuentes consideradas fiables. El “Círculo de Empresarios” no garantiza la fidelidad de la misma ni se responsabiliza de los errores u omisiones que contenga. Este documento tiene un propósito meramente informativo. Por tanto, el “Círculo de Empresarios” no se hace responsable en ningún caso del uso que se haga del mismo. Las opiniones y estimaciones propias del Departamento pueden ser modificadas sin previo aviso.


Recibe nuestras noticias.



Círculo de Empresarios usará la información que usted proporcione en este formulario para estar en contacto con usted y enviarle actualizaciones sobre publicaciones, eventos y noticias del Círculo de Empresarios. Por favor, háganos saber todos los medios por los cuales le gustaría saber de nosotros:

Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace desuscribir que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que reciba de nuestra parte, o poniéndose en contacto con nosotros al asociacion@circulodeempresarios.org. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web https://www.circulodeempresarios.org. Al hacer clic a continuación, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies