Producción industrial España
El Índice de Producción Industrial, tras avanzar un 2,7% en enero en términos interanuales, cayó un 0,3% en febrero, debido a la contracción de la produción del sector de la energía (-6,15%), de los bienes de consumo duradero (-2,4%) y de los bienes intermedios (-0,5%). Por CCAA, la producción industrial aumentó en Castilla-La Mancha (5,1%), Aragón (3,4%) y Canarias (2,5%), mientras que se redujo en Extremadura (-6,8%), Galicia (-5,8%) e Islas Baleares (-5,2%).
Deuda sectores no financieros
En España, en el 4T de 2018, la deuda no financiera total ascendió a 3,4 billones de €, representando el 280,7% del PIB. El endeudamiento del sector privado se situó en el 133,4%, casi 70 pp por debajo de su máximo de 2010. Sin embargo, en 2018 se moderó su ritmo de reducción promedio anual a un -1%, frente al -2,8% registrado entre 2010 y 2017, al no producirse nuevos avances en el desapalancamiento de los hogares (-0,3% media anual vs. -3% entre 2010 y 2017).
Sector de la vivienda España
En España, tras iniciarse la recuperación del sector inmobiliario en 2014, la inversión en vivienda representó el 5,2% del PIB en 2018, en torno a la media de la UE (5,7%), pero un 57% inferior al máximo registrado en 2006 (12,1% del PIB).
Las operaciones de compra de vivienda han avanzado desde su nivel mínimo en 2013 un 93,6%, hasta 518.793 operaciones, si bien se mantienen un 39,1% por debajo de su máximo en 2006. Por CCAA, desde 2013 se observa que el ritmo de crecimiento es muy heterogéneo, destacando Cantabria, Asturias y País Vasco en el top 3 de las regiones que han registrado incrementos acumulados por encima de la media nacional, frente a Canarias y Galicia, con un avance inferior al 70%.
Previsiones FMI
El Fondo Monetario Internacional ha estimado un avance de la economía mundial del 3,3% para este año, 2 décimas por debajo de su revisión de enero (3,5%), su menor crecimiento desde 2009. Esta revisión a la baja se produce en un contexto de riesgos al alza, estacando el posible colapso de las negociaciones entre Estados Unidos y China, en su intento de poner fin a la guerra comercial, y la incertidumbre asociada a la salida del Reino Unido de la UE, entre otros.
La economía mundial muestra un cambio de tendencia. Actualmente, el 70% de las economías avanzadas y emergentes han iniciado una desaceleración sincronizada, mientras que en 2017 el 75% de ellas mostraron una expansión acompasada.
Entre las principales economías, la mayor revisión a la baja de su crecimiento se ha producido en Italia (-0,5 pp), Alemania (-0,5 pp), Canadá (-0,4 pp) y Reino Unido (-0,3 pp).
Producción industrial Eurozona
En febrero, la producción industrial de la Eurozona retrocedió un 0,3% interanual por cuarto mes consecutivo, explicado principalmente por el retroceso del 2% interanual de la producción de la industria alemana, que actualmente representa el 37,9% del total de la zona monetaria. En concreto, ante la falta de demanda externa, las órdenes de nuevos pedidos industriales en Alemania retrocedieron un 8,4% interanual, su mayor caída desde 2009.
Por su parte, entre las principales economías de la Eurozona, la producción industrial en España retrocedió un 0,4% interanual, la de Francia se estancó (0%) y la de Italia repuntó un 0,9%.
Comercio China
En marzo, las exportaciones de bienes de China, tras caer en febrero un 20,8% interanual principalmente debido al parón de la actividad por el Año Nuevo chino, registraron un repunte del 14,2% interanual, hasta 198.700 millones de $. Sin embargo, se antiene la fragilidad de la demanda doméstica al continuar disminuyendo las importaciones por cuarto mes consecutivo un 7,6% interanual hasta 166.000 millones de $).