ESPAÑA

Previsiones de crecimiento

El Banco de España ha revisado al alza en ocho décimas su previsión de avance del PIB hasta 2,8% en 2015, principalmente por la corrección y la mejora de los desequilibrios y del entorno macrofinanciero de la economía española, y adicionalmente por:

  • la reducción del precio del crudo, que se traslada a una mayor renta disponible de los hogares, y
  • la depreciación del euro, que favorece las exportaciones.

Por su parte, el consenso de Funcas prevé un crecimiento del 2,6% para 2015, cifra superior a las previsiones de la Comisión Europea (2,3%) y del Gobierno (2,4%).

El avance del PIB esencialmente se producirá vía demanda interna, con un crecimiento del consumo privado del 2,9% y de la inversión en construcción del 2,8%. La aportación del sector exterior será nula.

Para 2016, los analistas mantienen la previsión de crecimiento del PIB del 2,6% y espe-ran una aportación de la demanda interna del 2,5% (la inversión en construcción se acele-rará hasta el 3,8%).

El consenso, dada la mejora prevista del PIB, espera un mayor crecimiento del empleo (2,3% en 2015 y 2,2% en 2016) y un descenso de la tasa del paro (hasta el 22,5% en 2015 y el 20,9% en 2016).

Empleo marzo 2015

En marzo, el paro registrado bajó en 60.214 personas, la mayor caída en 13 años, hasta 4.451.939 desempleados. En términos interanuales se produjo el mayor descenso de la serie histórica (-7,17%; 343.927 parados).
En términos desestacionalizados, el paro se contrajo en 63.368 personas, acumulando 23 meses de caída (a excepción de julio 2014).
El desempleo disminuyó en todos los sectores, destacando los servicios (-49.024). En contraste, el colectivo de personas sin empleo anterior aumentó en 8.611 personas (2,3%).
Por otro lado, el paro registrado bajó en 16 CCAA, destacando Andalucía (-10.737), Cataluña (-9.469) y Valencia (-7.772).
Se registraron 1.441.775 nuevos contratos, un 18,5% más que un año antes, de los que 144.291 fueron indefinidos, un 27,2% más, el equivalente al 10% del total de la contrata-ción.
La afiliación a la Seguridad Social aumentó en 160.579 ocupados, la mejor cifra en un mes de marzo de toda la serie histórica, hasta 16.832.801. Hay 536.512 ocupados más que en marzo de 2014 (+3,29%).
Los afiliados aumentaron en todas las CCAA y en los sectores más representativos, destacando la hostelería, con un aumento de 45.979 de personas.
IPC marzo 2015

La inflación anual estimada del IPC en marzo de 2015 es del –0,7%, cuatro décimas más que en febrero (-1,1%), principalmente, por la subida de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina).

UNIÓN EUROPEA

Empleo

En febrero, el desempleo en la eurozona retrocedió hasta el 11,3%, el más bajo desde mayo de 2012, y hasta el 9,8% en la UE. Las tasas más bajas se registraron en Alemania (4,8%) y Austria (5,3%9), y las más altas en Grecia (26%) y España (23,2%).

En la UE, entre los jóvenes menores de 25 años la tasa de paro fue del 21,1% (4,85 millo-nes), y en la eurozona del 22,9% (3,24 millo-nes). Los niveles más bajos de desempleo juvenil se registraron en Alemania (7,2%), Austria (9%) y Dinamarca (10,2%), y los más elevados en Grecia (51,2%), España (50,7%), Croacia (46,4%) e Italia (42,6%).

IPC marzo 2015

Se ha suavizado la caída de los precios en la eurozona gracias, en parte, a la política expansiva del BCE de compra de deuda de los Estados. Así, en marzo, la inflación interanual negativa se redujo al -0,1%, frente al -0,3% en febrero (Eurostat).

Por sectores, la inflación en servicios fue del 1% (1,2% en febrero), en alimentación, bebidas y tabaco del 0,6% (vs. 0,5% en febrero), y en bienes industriales – salvo los energéticos- se mantuvo en torno al -0,1%. La tasa de inflación de la energía se situó en -5,8%, frente a -7,9% en febrero.

INTERNACIONAL

Creación de empleo en EEUU

En marzo, la creación de empleo en EEUU registró el menor ritmo de crecimiento desde diciembre de 2013, con 126.000 ocupados nuevos, la mitad de lo creado el mes anterior.

Este menor dinamismo vendría explicado por la climatología adversa, el efecto negativo de la apreciación del dólar sobre las exportaciones y el abaratamiento del petróleo.

Además, la tasa de actividad se sitúa en su nivel más bajo en 37 años (62,7%), lo que explica en parte la baja tasa de paro (5,5%).

Brasil

Brasil ha frenado su crecimiento de un 3,7% de promedio anual entre 2000 y 2010 a un 1,6% entre 2011 y 2014.

Entre sus principales desequilibrios destaca:

  • El deterioro de las cuentas públicas (défi-cit del 6,7% y deuda cercana al 65%), principalmente por la expansión fiscal aplicada.
  • Las presiones inflacionarias (6,2% en promedio durante los últimos cuatro años).
  • El fuerte incremento del déficit externo (4,2% del PIB en 2014), desde el superávit anterior a 2008, principalmente por la pérdida de competitividad de la economía brasileña.
  • El aumento del endeudamiento tanto de las familias (hasta cerca del 50% de sus ingresos en 2014), como de las empresas (230%).

Así está… la economía es una publicación del “Círculo de Empresarios” elaborada por su Departamento de Economía, que contiene informaciones y opiniones de fuentes consideradas fiables. El “Círculo de Empresarios” no garantiza la fidelidad de la misma ni se responsabiliza de los errores u omisiones que contenga. Este documento tiene un propósito meramente informativo. Por tanto, el “Círculo de Empresarios” no se hace responsable en ningún caso del uso que se haga del mismo. Las opiniones y estimaciones propias del Departamento pueden ser modificadas sin previo aviso.

" class="slideshare">Slideshare


Recibe nuestras noticias.



Círculo de Empresarios usará la información que usted proporcione en este formulario para estar en contacto con usted y enviarle actualizaciones sobre publicaciones, eventos y noticias del Círculo de Empresarios. Por favor, háganos saber todos los medios por los cuales le gustaría saber de nosotros:

Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace desuscribir que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que reciba de nuestra parte, o poniéndose en contacto con nosotros al asociacion@circulodeempresarios.org. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web https://www.circulodeempresarios.org. Al hacer clic a continuación, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies